7 y 8 de noviembre
Facultad Regional Mar del Plata
Av. Buque Pesquero Dorrego 281, Puerto, (B7600CLF)

La Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional tiene el agrado de invitar a participar de las 1° Jornadas PRAXIS, a realizarse los días 7 y 8 de noviembre de 2025, en la sede de nuestra institución.

Presentación

Repensar y Articular la Enseñanza Tecnológica con Creatividad y Sentido.

La acelerada transformación sociotécnica que atraviesa nuestras sociedades impone desafíos urgentes a los sistemas educativos, particularmente a aquellos comprometidos con la formación tecnológica. En este escenario, la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, a través del Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), propone las Jornadas PRAXIS 2025 como un espacio colectivo de reflexión crítica y producción colaborativa en torno a la enseñanza tecnológica en los niveles universitario, terciario y secundario.

PRAXIS 2025 parte de una convicción profunda: que enseñar tecnología hoy exige mucho más que dominar contenidos técnicos. Requiere prácticas pedagógicas conscientes, creativas, situadas y comprometidas con las realidades concretas de diferentes estudiantes y con los desafíos del desarrollo productivo local y nacional. En este sentido, la noción de praxis remite a una enseñanza transformadora, donde la teoría se vincula con la práctica, y donde el acto educativo se resignifica como construcción colectiva con sentido.

Estas jornadas ponen especial énfasis en repensar las articulaciones posibles entre los distintos niveles del sistema educativo, con especial atención a la relación entre la educación secundaria y la formación tecnológica superior. Articular propuestas entre estos niveles es una condición necesaria para garantizar trayectorias formativas más integradas, inclusivas y significativas. Se trata de reconocer saberes previos, acompañar procesos de transición educativa, y fomentar tempranamente vocaciones tecnológicas que respondan a los intereses del estudiantado.

En este contexto, las Jornadas se proponen abordar la enseñanza tecnológica desde dos dimensiones clave: la creatividad y el sentido. Hablar de creatividad en la enseñanza tecnológica no implica solamente inventar cosas nuevas, sino encontrar formas pedagógicas innovadoras para abordar contenidos complejos. Significa diseñar propuestas que movilicen la curiosidad, el pensamiento divergente y la resolución de problemas reales; romper con lógicas repetitivas y habilitar espacios donde se valore el error, el prototipado, el hacer colaborativo y la exploración activa del conocimiento. Por su parte, enseñar con sentido supone que el conocimiento no sea percibido como algo vacío o desconectado, sino relevante para la vida de los estudiantes. Que tenga anclaje en sus trayectorias, en sus intereses, y en los desafíos sociales, productivos y ambientales de su entorno. Enseñar con sentido es ayudar a responder la pregunta “¿para qué sirve lo que aprendo?”, generando un vínculo entre el saber técnico y el compromiso ciudadano.

Enseñar con creatividad y sentido, entonces, es diseñar experiencias formativas que involucren la cabeza, las manos y el corazón. Que enseñen a hacer, pero también a pensar por qué y para quién se hace. Que permitan imaginar otras formas de aprender y de habitar la tecnología.

Estas jornadas convocan a docentes del nivel universitario, terciario y secundario, a equipos pedagógicos, estudiantes avanzados y autoridades educativas, con el objetivo de recuperar experiencias valiosas, explorar enfoques metodológicos innovadores y construir colectivamente propuestas pedagógicas orientadas a una enseñanza tecnológica más significativa, democrática y situada. A través de conferencias, paneles, talleres, laboratorios de co-creación y mesas de articulación, se promoverá el intercambio de saberes, el diseño de estrategias conjuntas y la consolidación de redes de docentes comprometidos con la mejora continua de sus prácticas.

En definitiva, PRAXIS 2025 se proyecta como un encuentro para pensar conjuntamente qué, cómo y para qué enseñamos tecnología. Una oportunidad para desnaturalizar lo dado, imaginar nuevas formas de enseñar, y afianzar el compromiso con una educación tecnológica capaz de responder —con sentido y creatividad— a los desafíos de nuestro tiempo.

Propósito
Fortalecer la enseñanza tecnológica en los niveles universitario, terciario y secundario, promover prácticas pedagógicas innovadoras, creativas y situadas, y favorecer la generación de ideas y estrategias para la articulación inter-niveles educativos medio-superior.

Objetivos

  • Reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales de enseñar tecnología en contextos sociotécnicos complejos y en transformación.
  • Visibilizar y compartir experiencias de enseñanza que integren creatividad, sentido y compromiso con el entorno.
  • Explorar estrategias didácticas activas, enfoques de evaluación formativa y propuestas que favorezcan aprendizajes con relevancia social y tecnológica.
  • Diseñar colectivamente propuestas de articulación pedagógica entre la educación secundaria y la formación superior, reconociendo saberes previos y acompañando transiciones educativas.
  • Impulsar la conformación de redes de docentes orientadas al intercambio continuo de saberes y a la construcción de comunidades pedagógicas comprometidas con la mejora de la enseñanza tecnológica.

Áreas de Trabajo

1. Experiencias didácticas específicas para la enseñanza tecnológica en los niveles medio y superior
Esta área busca relevar y compartir propuestas de enseñanza concretas implementadas en aulas secundarias, terciarias y universitarias. Se valorarán especialmente aquellas experiencias que promuevan aprendizajes significativos a través de metodologías activas, que integren conocimientos técnicos con problemáticas reales del entorno y que desarrollen la capacidad de «hacer con sentido». La reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de estas propuestas será central para nutrir el intercambio colectivo.

2. Propuestas de trabajo colaborativo e interdisciplinario
Aquí se abordan experiencias que hayan trascendido los límites disciplinares tradicionales, favoreciendo el abordaje integral de los saberes tecnológicos. Se priorizan los proyectos pedagógicos que involucren el trabajo conjunto entre docentes de distintas áreas, así como aquellos que incluyan a estudiantes en procesos de co-creación. Este eje apunta a fortalecer la dimensión colectiva del conocimiento, promover la creatividad en la enseñanza y fomentar una mirada más holística y situada sobre los desafíos tecnológicos.

3. Nuevos escenarios y entornos para la enseñanza
Esta área pone el foco en cómo las transformaciones sociotécnicas y culturales (digitalización, automatización, inteligencia artificial, sustentabilidad, entre otras) están configurando nuevas condiciones para enseñar y aprender tecnología. Se invita a reflexionar sobre el uso pedagógico de entornos virtuales, laboratorios abiertos, aulas móviles, espacios maker o entornos híbridos, así como sobre el impacto de estos escenarios en la construcción del sentido del conocimiento técnico.

4. Estrategias de articulación entre la educación media y superior
El objetivo aquí es identificar prácticas que permitan tender puentes reales entre el nivel secundario y la formación tecnológica superior. Se valorarán experiencias que reconozcan saberes previos, acompañen las transiciones educativas y estimulen vocaciones tecnológicas desde edades tempranas. Esta área busca fortalecer trayectorias formativas continuas, más inclusivas y significativas, alineadas con los desafíos productivos, sociales y ambientales de cada territorio.

5. Vocaciones docentes en estudiantes del nivel universitario y jóvenes profesionales.
En esta línea se propone visibilizar vivencias, emociones y aprendizajes de quienes transitan o transitaron programas de tutorías, ayudantías o prácticas docentes. El propósito es comprender cómo estas experiencias contribuyen a construir identidad pedagógica, motivación por la enseñanza y compromiso con la mejora de la educación tecnológica. También se busca reflexionar sobre cómo acompañar estos recorridos formativos desde las instituciones educativas.

Organización

COMITÉ HONORÍFICO
Ing. Fernando SCHOLTUS, Decano FRMDP UTN
Mg. Liliana CUENCA PLESCHT, Secretaria Académica UTN
Dra. Julieta ROZENHAUZ, Subsecretaria Académica UTN
Mg. Diego REINANTE, Inspector Jefe Regional de Gestión Estatal R19 – DGCyE
Lic. Ana C. DI ALESSIO, Inspectora Jefa Regional de Gestión Privada R 19 – DGCyE
Abg. Fernando RIZZI, Secretario de Educación MGP

COMITÉ ACADÉMICO
Dr. Sebastián URQUIJO
Dr. Víctor PALACIOS
Prof. Diego BLANCO
Dra. Miriam KAP
Esp. Alba FEDE
Mg. María del Carmen MAUREL
Dr. Néstor MACHADO-SUSSERET
Esp. María CARPINETO

COMITÉ EVALUADOR
Dr. Sebastián PERRUPATO
Esp. Graciela EFRON
Prof. Laura ESCANES
Prof. Yuliana SILVESTRI PÉREZ
Prof. Nicolás BELMARTINO
Prof. Brian KELLY
Prof. Yesica FRUINQUE
Mg. Juan José BASANTA
Mg. Marcela Claudia ABETE
Lic. Mario CLEVAS
Lic. María Angelina CAZORLA

COMITÉ EJECUTIVO
Ing. Pilar SILVA ORTIZ
Esp. Julián FERNÁNDEZ
Prof. Susana GUCCIONE
Mg. Ismael GARCÍA
Ing. Julio GIMÉNEZ
Ing. Ohanes TATARIAN
Ing. Tomás FAHEY MARTÍNEZ
Arq. Sergio D´ELIA ARENA

PROGRAMACIÓN
Dr. Néstor MACHADO-SUSSERET
Esp. Julián FERNÁNDEZ
Ing. Julio GIMÉNEZ
Srita. Camila ARROYO
Srita. Yael SÁNCHEZ

DISEÑO GRÁFICO
Lic. Pablo MÁRSICO

DISEÑO WEB
Lic. Esteban PRESA

PRENSA Y DIFUSIÓN
Mg Martín VIRGILI
Esp. Julián FERNANDEZ
Lic. Esteban PRESA
Tec. Lucila DOVAO MEDIN

Circulares e Inscripción

Circulares

 
Inscripción
 
 
Presentación de Trabajos
 
Formulario para presentación de trabajos (Experiencias, Pósteres, Talleres): https://forms.gle/ABAd3n9eb7vGXAsw8
 
ACTIVIDAD NO ARANCELADA CON CUPO

PATROCINAN PRAXIS 2025

PROGRAMA PRAXIS 2025

Día 1 - VIERNES 07.11

08:30-09:15 h – Acreditación


09:30-10:00 h – Acto inaugural
Aula Magna Ing. Brotto

Ing. Fernando Scholtus
Decano FRMDP UTN
Mg. Liliana Cuenca Pletsch
Secretaría Académica Rectorado UTN
Mg. Diego Reinante
Jefe Inspector Regional DGCyE PBA
Abg. Fernando Rizzi
Secretario de Educación MGP
Lic. Ana Carolina Di Alessio
Jefa Inspectora Regional DGCyE PBA
Dr. Néstor Machado Susseret
Secretario Académico FRMDP UTN


10:15-10:55 h – Conferencia Inaugural
“PAICAT: un camino distinto para transitar el ingreso a la universidad”Dra. Julieta Rozenhauz Subsecretaria Académica Rectorado UTN
Aula Magna Ing. Brotto


11:00-11:30 h – Pausa Café
Espacio MIJO


11:30-12:30 h – Panel
“Aulas expandidas: del nivel secundario al nivel superior.”
Modera la mesa
Lic. Ignacio Massimo
Asesor DGCyE PBA
Integran la mesa:
Mg. Diego Reinante
Jefe Inspector Regional
Gestión Estatal – R19.
Lic. Ana Carolina Di Alessio
Jefa Inspectora Regional
Gestión Privada – R19.
Esp. Alejandra Vázquez
Directora Nivel Secundario IEPM
Lic. Mabel E. Cámara
Directora EES 54
Dr. Néstor Machado Susseret
Secretario Académico FRMDP UTN
Aula Magna Ing. Brotto


12:30 – Foto grupal frente al ingreso
Acceso Principal


12:30-14:00 h – Receso almuerzo libre
Buffet


14:00-15:00 h – Mesa de trabajo 1
Espacio: Aula Restinga
Modera: Ismael García
Expositores:

  • Experimentación matérico-tecnológica en la didáctica del proyecto: una experiencia de laboratorio tectónico
    Rescia, Pablo et al.
    FAUD-UNMdP
  • Entre datos y dulce de leche: una experiencia inmersiva con estudiantes de ingeniería
    Kanobel, María Cristina
    UTN-FRA
  • Tecnología y materialidad. Búsquedas mestizas para la construcción de una identidad en Latinoamérica
    Mastropasqua, Pablo
    UNMdP FAUD y UAA-FAUD
  • Reporte de 3 episodios de Aula Efímera en la Industria Naval:
    Aprendizaje Situado y Basado en Retos, modelo AVIVA y prácticas curriculares
    Machado Susseret, Néstor et al.
    UTN FRMdP-CREA

14:00-15:00 h – Mesa de trabajo 2
Espacio: Aula Cabo
Modera: Julio Giménez
Expositores:

  • De la escuela media a la universidad: acciones para el despertar de vocaciones científico-tecnológicas
    Duré, Diana et al.
    UTN-FRR
  • Apuntes para la educación tecnológica en carreras de ingeniería. El caso de Ingeniería y Sociedad en UTN-FRA.
    Ferrando, Karina et al.
    UTN-FRA
  • Evaluación de asignaturas en Ingeniería mediante Inteligencia Computacional aplicada al diseño de rúbricas analíticas
    Passoni, Lucía et al.
    UAA-FI
  • Seguimiento de las Trayectorias Académicas en las carreras Ingenierías Naval y Pesquera UTNMDP: análisis y propuestas
    Raíz, Paulina et al.
    UTN FRMdP-CREA

15:00-16:00 h – Mesa de trabajo 3
Espacio: Aula Acantilados
Modera: Marcela Abete
Expositores:

  • Visualización de la deflexión mediante maquetas 3D: Una experiencia didáctica en Análisis Estructural II.
    Gómez, Lot, et al.
    UTN-FRMdP
  • Universidad e industria: aulas inmersas para la enseñanza de la ingeniería pesquera
    Machado Susseret, Néstor et al.
    UTN-FRMdP
  • Seguridad y dirección de obra: formación por competencias con AVIVA
    Machado Susseret, Néstor et al.
    UAA-FAUD
  • Aprender haciendo: estrategias activas para enseñar un sistema constructivo en arquitectura
    Atanasoska, Kristina et al.
    UNMDP-FAUD

15:00-16:00 h – Mesa de trabajo 4
Espacio: Aula Bahía
Modera: Pilar Silva Ortiz
Expositores:

  • Innovación pedagógica y tecnologías emergentes en la articulación del nivel medio-superior. Estrategias de capacitación docente.
    Duré, Diana et al.
    UTN-FRR
  • STEAM: un puente entre la escuela y la universidad
    Duré Diana et al.

    UTN-FRR
  • Reformulación Pedagógica del Curso de Ingreso a Ingeniería en la UTN FRMDP
    Tomaselli, Brian Nahuel et al.
    UTN-FRMdP
  • Reflexiones acerca de la articulación de la Educación Superior y la Educación Media en Carreras de Ingeniería
    Barbuto, Víctor et al.
    UTN-FRA

16:00-16:30 h – Pausa Café
Espacio MIJO


16:30-17-15 h – Conferencia
¿Cómo aprender en la Universidad? – Dr. Sebastián Urquijo IPSIBAT – CONICET / UNMDP
Aula Magna Ing. Brotto


17:30 h – Finalización del Día 1

Día 2 - SÁBADO 08.11

08:00-08:30 h – Acreditación


08:30-10:15 h – Talleres simultáneos con cupo

Talleres:

  • “Hackear el algoritmo con birome y papel (y viceversa): diseño creativo de secuencias didácticas con TICs-IA”
    Historia Creativa
    Aula Restinga.
    Cupo limitado, inscripción abierta en: https://forms.gle/y6rMJzqXuNqwPPrF8
  • “De usuarios a estrategas: alfabetismos aumentados e inteligencia artificial en la docencia secundaria y universitaria”
    Dra. María Kanobel
    Aula Cabo.
    Cupo limitado, inscripción abierta en: https://forms.gle/Fj46muW6dLE3d3i99
  • “Construyendo inclusión: conversatorio sobre accesibilidad en el ámbito universitario UTNMDP”
    Ing. Paulina Raíz
    Esp. Julián Fernández
    Aula Acantilados.
    Cupo limitado, inscripción abierta en: https://forms.gle/C2hC3GXAuRsPBo7y7
  • “Creatividad: nuevas soluciones para viejos problemas”
    Dra. Julieta Rozenhauz
    Aula Bahía.
    Cupo limitado, inscripción abierta en: https://forms.gle/QdDGfbwoF6KqSSqa8

10:30-11:00 h – Pausa Café
Espacio Mijo


11:00-11:30 h – Posters
Visualización y diálogo con autores
Aula Magna Ing. Brotto


11:30-12:15 h – Conferencia
“Del viaje de egreso a la carrera del futuro. Educación media y universidad”Dr. Víctor Palacios Director de Nivel Secundario Instituto Juvenilia Mesa Converger FRMDP
Aula Magna Ing. Brotto


12:15-12:45 h – Plenario de cierre
Aula Magna Ing. Brotto


12:45 h – Finalización de las Jornadas

Patrocinadores