24 y 25 de octubre
Facultad Regional Mar del Plata
Av. Buque Pesquero Dorrego 281, Puerto, (B7600CLF)
La Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional tiene el agrado de invitar a participar de las 1° Jornadas PRAXIS, a realizarse los días 24 y 25 de octubre de 2025, en la sede de nuestra institución.
Presentación
Repensar y Articular la Enseñanza Tecnológica con Creatividad y Sentido.
La acelerada transformación sociotécnica que atraviesa nuestras sociedades impone desafíos urgentes a los sistemas educativos, particularmente a aquellos comprometidos con la formación tecnológica. En este escenario, la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, a través del Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), propone las Jornadas PRAXIS 2025 como un espacio colectivo de reflexión crítica y producción colaborativa en torno a la enseñanza tecnológica en los niveles universitario, terciario y secundario.
PRAXIS 2025 parte de una convicción profunda: que enseñar tecnología hoy exige mucho más que dominar contenidos técnicos. Requiere prácticas pedagógicas conscientes, creativas, situadas y comprometidas con las realidades concretas de distintos estudiantes y con los desafíos del desarrollo productivo local y nacional. En este sentido, la noción de praxis remite a una enseñanza transformadora, donde la teoría se vincula con la práctica, y donde el acto educativo se resignifica como construcción colectiva con sentido.
Estas jornadas ponen especial énfasis en repensar las articulaciones posibles entre los distintos niveles del sistema educativo, con especial atención a la relación entre la educación secundaria y la formación tecnológica superior. Articular propuestas entre estos niveles es una condición necesaria para garantizar trayectorias formativas más integradas, inclusivas y significativas. Se trata de reconocer saberes previos, acompañar procesos de transición educativa, y fomentar tempranamente vocaciones tecnológicas que respondan a los intereses de los y las estudiantes.
En este contexto, las Jornadas se proponen abordar la enseñanza tecnológica desde dos dimensiones clave: la creatividad y el sentido. Hablar de creatividad en la enseñanza tecnológica no implica solamente inventar cosas nuevas, sino encontrar formas pedagógicas innovadoras para abordar contenidos complejos. Significa diseñar propuestas que movilicen la curiosidad, el pensamiento divergente y la resolución de problemas reales; romper con lógicas repetitivas y habilitar espacios donde se valore el error, el prototipado, el hacer colaborativo y la exploración activa del conocimiento. Por su parte, enseñar con sentido supone que el conocimiento no sea percibido como algo vacío o desconectado, sino relevante para la vida de los estudiantes. Que tenga anclaje en sus trayectorias, en sus intereses, y en los desafíos sociales, productivos y ambientales de su entorno. Enseñar con sentido es ayudar a responder la pregunta “¿para qué sirve lo que aprendo?”, generando un vínculo entre el saber técnico y el compromiso ciudadano.
Enseñar con creatividad y sentido, entonces, es diseñar experiencias formativas que involucren la cabeza, las manos y el corazón. Que enseñen a hacer, pero también a pensar por qué y para quién se hace. Que permitan imaginar otras formas de aprender y de habitar la tecnología.
Estas jornadas convocan a docentes universitarios, terciarios y secundarios, a equipos pedagógicos, estudiantes avanzados y autoridades educativas, con el objetivo de recuperar experiencias valiosas, explorar enfoques metodológicos innovadores y construir colectivamente propuestas pedagógicas orientadas a una enseñanza tecnológica más significativa, democrática y situada. A través de conferencias, paneles, talleres, laboratorios de co-creación y mesas de articulación, se promoverá el intercambio de saberes, el diseño de estrategias conjuntas y la consolidación de redes de docentes comprometidos con la mejora continua de sus prácticas.
En definitiva, PRAXIS 2025 se proyecta como un encuentro para pensar conjuntamente qué, cómo y para qué enseñamos tecnología. Una oportunidad para desnaturalizar lo dado, imaginar nuevas formas de enseñar, y afianzar el compromiso con una educación tecnológica capaz de responder —con sentido y creatividad— a los desafíos de nuestro tiempo.
Propósito
Fortalecer la enseñanza tecnológica en los niveles universitario, terciario y secundario, promover prácticas pedagógicas innovadoras, creativas y situadas, y favorecer la generación de ideas y estrategias para la articulación inter-niveles educativos medio-superior.
Objetivos
- Reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales de enseñar tecnología en contextos sociotécnicos complejos y en transformación.
- Visibilizar y compartir experiencias de enseñanza que integren creatividad, sentido y compromiso con el entorno.
- Explorar estrategias didácticas activas, enfoques de evaluación formativa y propuestas que favorezcan aprendizajes con relevancia social y tecnológica.
- Diseñar colectivamente propuestas de articulación pedagógica entre la educación secundaria y la formación superior, reconociendo saberes previos y acompañando transiciones educativas.
- Impulsar la conformación de redes de docentes orientadas al intercambio continuo de saberes y a la construcción de comunidades pedagógicas comprometidas con la mejora de la enseñanza tecnológica.
Áreas de Trabajo
1. Experiencias didácticas específicas para la enseñanza tecnológica en los niveles medio y superior
Esta área busca relevar y compartir propuestas de enseñanza concretas implementadas en aulas secundarias, terciarias y universitarias. Se valorarán especialmente aquellas experiencias que promuevan aprendizajes significativos a través de metodologías activas, que integren conocimientos técnicos con problemáticas reales del entorno y que desarrollen la capacidad de «hacer con sentido». La reflexión sobre el diseño, implementación y evaluación de estas propuestas será central para nutrir el intercambio colectivo.
2. Propuestas de trabajo colaborativo e interdisciplinario
Aquí se abordan experiencias que hayan trascendido los límites disciplinares tradicionales, favoreciendo el abordaje integral de los saberes tecnológicos. Se priorizan los proyectos pedagógicos que involucren el trabajo conjunto entre docentes de distintas áreas, así como aquellos que incluyan a estudiantes en procesos de co-creación. Este eje apunta a fortalecer la dimensión colectiva del conocimiento, promover la creatividad en la enseñanza y fomentar una mirada más holística y situada sobre los desafíos tecnológicos.
3. Nuevos escenarios y entornos para la enseñanza
Esta área pone el foco en cómo las transformaciones sociotécnicas y culturales (digitalización, automatización, inteligencia artificial, sustentabilidad, entre otras) están configurando nuevas condiciones para enseñar y aprender tecnología. Se invita a reflexionar sobre el uso pedagógico de entornos virtuales, laboratorios abiertos, aulas móviles, espacios maker o entornos híbridos, así como sobre el impacto de estos escenarios en la construcción del sentido del conocimiento técnico.
4. Estrategias de articulación entre la educación media y superior
El objetivo aquí es identificar prácticas que permitan tender puentes reales entre el nivel secundario y la formación tecnológica superior. Se valorarán experiencias que reconozcan saberes previos, acompañen las transiciones educativas y estimulen vocaciones tecnológicas desde edades tempranas. Esta área busca fortalecer trayectorias formativas continuas, más inclusivas y significativas, alineadas con los desafíos productivos, sociales y ambientales de cada territorio.
5. Vocaciones docentes en estudiantes del nivel universitario y jóvenes profesionales.
En esta línea se propone visibilizar vivencias, emociones y aprendizajes de quienes transitan o transitaron programas de tutorías, ayudantías o prácticas docentes. El propósito es comprender cómo estas experiencias contribuyen a construir identidad pedagógica, motivación por la enseñanza y compromiso con la mejora de la educación tecnológica. También se busca reflexionar sobre cómo acompañar estos recorridos formativos desde las instituciones educativas.
Organización
COMITÉ HONORÍFICO
Ing. Fernando SCHOLTUS, Decano FRMDP UTN
Mg. Liliana CUENCA PLESCHT, Secretaria Académica UTN
Dra. Julieta ROZENHAUZ, Subsecretaria Académica UTN
Mg. Diego REINANTE, Inspector Jefe Regional de Gestión Estatal R19 – DGCyE
Lic. Ana C. DI ALESSIO, Inspectora Jefa Regional de Gestión Privada R 19 – DGCyE
Abg. Fernando RIZZI, Secretario de Educación MGP
COMITÉ ACADÉMICO
Dr. Sebastián URQUIJO
Dr. Víctor PALACIOS
Prof. Diego BLANCO
Dra. Miriam KAP
Esp. Alba FEDE
Mg. María del Carmen MAUREL
Dr. Néstor MACHADO-SUSSERET
Esp. María CARPINETO
COMITÉ EVALUADOR
Dr. Sebastián PERRUPATO
Esp. Graciela EFRON
Prof. Libertad MARTÍNEZ LARRAÑAGA
Prof. Laura ESCANES
Prof. Yuliana SILVESTRI PÉREZ
Prof. Nicolás BELMARTINO
Prof. Brian KELLY
Prof. Yesica FRUINQUE
Mg. Juan José BASANTA
Mg. Marcela Claudia ABETE
Lic. Mario CLEVAS
Lic. María Angelina CAZORLA
COMITÉ EJECUTIVO
Ing. Pilar SILVA ORTIZ
Esp. Julián FERNÁNDEZ
Prof. Susana GUCCIONE
Mg. Ismael GARCÍA
Ing. Julio GIMÉNEZ
Ing. Ohanes TATARIAN
Ing. Tomás FAHEY MARTÍNEZ
Arq. Sergio D´ELIA ARENA
PROGRAMACIÓN
Dr. Néstor MACHADO-SUSSERET
Esp. Julián FERNÁNDEZ
Ing. Julio GIMÉNEZ
Srita. Camila ARROYO
Srita. Yael SÁNCHEZ
DISEÑO GRÁFICO
Lic. Pablo MÁRSICO
DISEÑO WEB
Lic. Esteban PRESA
PRENSA Y DIFUSIÓN
Mg Martín VIRGILI
Esp. Julián FERNANDEZ
Lic. Esteban PRESA
Tec. Lucila DOVAO MEDIN
Circulares e Inscripción
Circulares
- Asistentes (Docentes, profesionales, estudiantes, personas que les resulte de interés): https://forms.gle/u69cYfEysKUYBSvr9
- Ponentes Artículos: https://forms.gle/qbYh968dsjAtP4qL9
- Ponentes Pósteres https://forms.gle/CKPQGQrCMRWUPqaz7
- Talleristas: https://forms.gle/6KZYN4GmHSbtBidx6

PROGRAMA PRAXIS 2025
Día 1 - martes 05.12
12:00-14:00 h – Acreditación
14:00-14:30 h – Acto de apertura
Aula Magna Ing. Brotto
14:30-15:10 h – Reunión pública de Decanos Carrera Ingeniería Pesquera – UTN
Aula Magna Ing. Brotto
15:10-16:00 h – Conferencia inaugural – «El eco-etiquetado como herramienta de gestión de las pesquerías latinoamericanas y oportunidades de desarrollo regional» – Victoria Lacaze (Grupo de Investigación Indicadores Socioeconómicos – UNMDP)
Modera: Beatriz Lupín
Colaboración técnica: Lorena Fernández
Aula Magna Ing. Brotto
16:00-16:30 h – Coffee Break
16:30-17:30 h – Ponencias orales – Sesiones simultáneas
(Ver listado de ponencias orales)
Moderan: Beatriz Lupín, Marina Maggiore, Sebastián Ortiz Miranda y Paula Waldman
Colaboración técnica: Lorena Fernández
Espacios Acantilado, Bahía, Cabo y Faro
17:30-18:00 h – Reunión pública Consejo de Ingenieros – Claudio González
Modera: Sabrina Ojeda
Colaboración técnica: Emmanuel Blasco
Aula Magna Ing. Brotto
18:00-19:00 h – Mesa «Hidroacústica aplicada para la evaluación de recursos pesqueros de Argentina» – Ariel Gustavo Cabreira, Bruno Victorio Menna (Gabinete de Hidroacústica-INIDEP)
Modera: Beatriz Lupín
Colaboración técnica: Lorena Fernández
Aula Magna Ing. Brotto
19:00-20:30 h – Mesa Acuicultura – Lucas Maglio (Idris Patagonia), Germán Behrens (Sea Guardian) y Mariano Spinedi (INIDEP)
Modera: Sabrina Ojeda
Colaboración técnica: Emmanuel Blasco
Aula Magna Ing. Brotto
21:00-23:00 h – Encuentro de Camaradería – Patio Cervecero
Día 2 - miércoles 06.12
9:00-12:00 h – Mini cursos (3 horas-1era. parte) y Talleres (3 horas)
Talleres:
- Del ingrediente al pellet: explorando la ciencia de la alimentación en la acuicultura- Aldo Nahuel Zanazzi, Yamila Rodríguez, Federico A. Cecchi. UTN-FRMDP (LAQUI)
- Estudio de demanda de nuevos alimentos a base de pescado-Beatriz Lupín, Marina Maggiore, Sebastián Ortiz Miranda, Solange Gómez, Verónica La Bella. UTN-FRMDP (Espacio Cabo)
- Evaluación de la frescura y calidad del pescado mediante el Método de Índice de Calidad-María Prario, Paula Waldman. UTN-FRMDP (Lab. de Análisis Industrial)
Mini-cursos:
- Tratamiento de efluentes líquidos de la industria Pesquera (1era. parte)-Juan Lucas Zubiaurre, María Belén Bonecco, Sebastián Eduardo Longhi, Santiago
Lenzi, Gustavo Palacios, Augusto Mezzina. INTI (Espacio Faro) - Parásitos en peces de interés comercial: implicancias sanitarias, cosméticas y tecnológicas para la industria (1era. parte)-Juan T. Timi, Manuel M. Irigoitia, Carolina L. Kelly. UNMDP, CONICET, SENASA (Lab. de Docencia)
Colaboración técnica de talleres y mini-cursos: Brian Tomaselli
12:00-14:30 h – Almuerzo libre
14:30-16:00 h – Mesa «Desarrollo de procesos tecnológicos innovadores para la valorización de los recursos del mar» – Daniela Lorena Lamas, Águeda Elena Massa (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-UNMDP, CONICET, INIDEP), Alejandra Tomac (Grupo de Investigación en Preservación y Calidad de Alimentos-UNMDP, CONICET)
Modera: Beatriz Lupín
Colaboración técnica: Lorena Fernández
Aula Magna Ing. Brotto
16:00-17:00 h – Presentación de Pósteres + Coffee Break
(Ver listado de pósteres)
Moderan: Damián Castellini y Nahuel Zanazzi
SUM Exterior
17:00-18:00 h – Panel perspectiva de género en la actividad pesquera – Sabrina Ojeda (UTN-FRMDP), Soraya Corvalán (UTN-FRCH), Romina Cutuli (UNMDP, CONICET) y Ma. Fernanda Negri (UTN-FRTdF)
Modera: Gabriela Mariño (UTN-Rectorado)
Colaboración técnica: Emmanuel Blasco
Aula Magna Ing. Brotto
18:00-19:00 h – Mesa de empresarios pesqueros – Federico Angeleri (Grupo Veraz), Antonio Solimeno (Solimeno)
Modera: Sabrina Ojeda
Colaboración técnica: Emmanuel Blasco
Aula Magna Ing. Brotto
19:00-20:30 h – Conferencia “La pesca artesanal marítima en la Argentina: problemáticas, desafíos y oportunidades” – Saúl Gaviola (UNMDP, INIDEP)
Modera: Beatriz Lupín
Colaboración técnica: Lorena Fernández
Aula Magna Ing. Brotto
21:00-23:00 h – Encuentro de Camaradería – Patio Cervecero
Día 3 - jueves 07.12
9:00-12:00 h – Mini cursos (3 horas-2da. y última parte) y Talleres (3 horas)
Talleres:
- Anestesia y sedación en acuicultura: herramientas para el cuidado de organismos de cultivo- Damián L. Castellini, Aldo Nahuel Zanazzi, Brian N. Tomaselli, Nair de los Ángeles Pereira. UTN-FRMDP, UNMDP, CONICET (LAQUI)
- Parámetros fisicoquímicos para el control de calidad de filet de merluza (Merluccius hubbsi)- Macarena Campins, Natalia Cuestas, Mariana Rampi. UTN-FRMDP (Lab. de Análisis Industrial)
Mini-cursos:
- Tratamiento de efluentes líquidos de la industria Pesquera (2da. parte)-Juan Lucas Zubiaurre, María Belén Bonecco, Sebastián Eduardo Longhi, Santiago
Lenzi, Gustavo Palacios, Augusto Mezzina. INTI (Espacio Faro) - Parásitos en peces de interés comercial: implicancias sanitarias, cosméticas y tecnológicas para la industria (2da. parte)-Juan T. Timi, Manuel M. Irigoitia, Carolina L. Kelly. UNMDP, CONICET, SENASA (Lab. de Docencia)
Colaboración técnica de talleres y mini-cursos: Nicolás Córdoba
12:15-13:00 h – Conferencia de clausura – “Un nuevo espacio en el mar: la zona de conservación de los recursos vivos más allá de la milla 200” – Eduardo Hooft (UNMDP)
Modera: Beatriz Lupín
Colaboración técnica: Lorena Fernández
Aula Magna Ing. Brotto
13:00 h – Palabras de despedida – Reconocimientos a referentes de la actividad pesquera por sus contribuciones científicas y técnicas – Sabrina Ojeda, Fernando Scholtus
Aula Magna Ing. Brotto
13:30 h en adelante: Visitas
Laboratorio Fares Taie: de 13:30 a 15 h, hasta 3 grupos de 10 personas cada uno.
INIDEP: 13:30 h, 2 grupos de hasta 20 personas cada uno.
Solimeno: 2 grupos de hasta 12 personas, un grupo 08:00 h y otro 13:30 h Duración: 1 hora cada una.
Ártico: 13:30 h, grupo de hasta 12 personas, con guardapolvo y botas (las cofias serán proporcionadas por la empresa).
Agustiner S.A.: 13:30 h 1 grupo de 10 personas. Cierre de inscripción: 27.11
13.30 h – Lunch de Despedida (gentileza Moscuzza e Hijos S.A.)