Informamos que el día martes 15.04 a las 22:00, todos los servicios online (Web, Campus, Sysacad, etc) estarán en mantenimiento por aproximadamente 2 horas.

Semana Nacional de la Ciencia

La ciencia también se vive en la UTN

Compartir

Les compartimos datos interesantes de nuestros investigadores e investigadoras.

¿Es posible desarrollar productos premium de nuestro mar utilizando especies no tradicionales?
Por la Dra. Marina Maggiore

El pez limón una especie con gran potencial para la acuicultura. El principal desafío radica en el aprovechamiento sustentable de una variedad de difícil disponibilidad estacional, con el objetivo de diversificar el consumo de productos del mar.

Esta especie formada por peces grandes, su carne es firme, brillosa y de sabor suave, muchos cocineros afirman que el pez limón es superior al salmón rosado y que en el exterior tiene gran valor comercial. Está presente en el mar argentino, pero por su estacionalidad es difícil de pescar. Es por esto que, junto con investigadores del INIDEP, nos unimos con el fin de elaborar un producto a base de una especie pesquera no tradicional envasada al vacío, lista para consumir, comercializable y con buena aceptación por los consumidores. Este desarrollo permite agregar valor a la pesca nacional y avanzar en la sustitución de importaciones, promoviendo una alternativa local, práctica y nutritiva.

 

Hacia un puerto sostenible: soluciones tecnológicas innovadoras
Por el Ing. Alejandro Vaccari

En la actualidad la limpieza del espejo de agua del puerto de Mar del Plata es una preocupación por la acumulación de residuos que dañan el ecosistema marino, afectan la operatividad portuaria y deterioran el entorno urbano en el paseo turístico.
Para proponer una solución a este desafío, jóvenes investigadores de la carrera de Ingeniería Naval trabajaron en el diseño de una embarcación sustentable, económicamente accesible y de dimensiones reducidas para la recolección de residuos flotantes en zonas portuarias. Esta alternativa es de bajo impacto ambiental y proyectada para dar una respuesta concreta y local.

 

¿Y si existiera una forma de producir alimentos acuáticos sin generar residuos?
Por Lic. Nahuel Zanazzi

La acuicultura crece rápidamente en todo el mundo, pero este desarrollo también plantea desafíos: si no se manejan adecuadamente, las aguas residuales pueden dañar el medio ambiente. Aquí es donde entra la Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA), un enfoque innovador que combina diferentes organismos marinos en un mismo sistema, maximizando el uso de nutrientes y minimizando el impacto ambiental.
Nuestro proyecto, “Diseño preliminar de un sistema acuícola multitrófico integrado utilizando recirculación de agua de mar”, gestado en el grupo LACUI (UTN-FRMdP), busca justamente eso: crear un sistema cerrado donde peces, bivalvos y microalgas coexistan, transformando residuos en recursos. En este sistema, los peces generan desechos que son filtrados por los bivalvos, mientras las microalgas metabolizan compuestos nitrogenados y oxigenan el agua. Estas microalgas, además, pueden servir como alimento para los bivalvos, ingrediente para piensos de peces o incluso materia prima para productos como el bioetanol, diversificando así los beneficios del cultivo. La clave del enfoque multitrófico es aprovechar el rol ecológico de cada especie para lograr una producción sostenible. Un ciclo cerrado donde el agua se reutiliza y cada organismo cumple una función vital, generando alimentos marinos de manera eficiente y respetuosa con el océano.

 

¿Cómo agregar valor a la principal especie de cultivo de Argentina?
Por Mg. Maria Prario

En nuestro país se cultivan aproximadamente 4.000 toneladas de trucha arcoíris al año de los cuales el mayor porcentaje se comercializa en forma de filet fresco o congelado, existiendo escasa oferta de alimentos a partir de esta especie acuícola. Es por ello que surge la necesidad de agregar valor a la producción de trucha, a partir del desarrollo de productos innovadores que respondan a las demandas actuales del mercado y apunten a optimizar y aprovechar las tecnologías de conservación y transformación hacia nuevos productos. Como respuesta, se propuso el desarrollo de alimentos ahumados envasados al vacío, semiconservas y pate de pescado, a partir de filets de trucha, las cuales procesamos en el laboratorio, para mejorar su vida útil, seguridad alimentaria y aceptación sensorial por parte de los consumidores. De este modo, buscamos no solo impulsar productos alimenticios con valor agregado provenientes de acuicultura, sino también fortalecer la investigación en el Laboratorio, generando oportunidades formativas para estudiantes y promoviendo la vinculación tecnológica con emprendedores del sector.

 

Diseño naval eficiente impulsado por simulación computacional
Por Dr. Santiago Urquiza

El diseño actual de embarcaciones enfrenta el desafío de minimizar la resistencia al avance y optimizar la eficiencia de la propulsión, factores determinantes en su costo operativo. Nuestro proyecto desarrolla e implementa software que simula cómo el agua se mueve alrededor del casco, incluyendo el comportamiento de los sistemas de propulsión, considerando tanto la dinámica turbulenta del fluido como la formación de olas en la superficie. Esto permite predecir y optimizar digitalmente la forma de las embarcaciones y sus sistemas de propulsión, reduciendo la necesidad de extensas pruebas en tanques de ensayo y acelerando el desarrollo de diseños más eficientes y con menor impacto ambiental para la industria naval.

 

¿Es posible desarrollar un alimento balanceado de calidad para la Trucha Arcoíris que sea sustentable, accesible y producido con insumos nacionales?
Por Dr. Damián Castellini

En Argentina, esta especie representa más del 76% de la producción acuícola, sin embargo, la oferta de alimentos balanceados especializados fabricados localmente sigue siendo muy limitada. Esto obliga a depender de productos importados, lo que eleva los costos de producción y restringe el desarrollo del sector.
Aporte: Nuestro proyecto propone una solución: desarrollar un alimento funcional que reemplace parte de la harina de pescado con harina de insectos, y que incorpore pigmentos naturales extraídos de residuos de la industria pesquera del langostino, promoviendo así la economía circular. Este enfoque no solo reduce costos y residuos industriales, sino que mejora la calidad del filete por su contenido de astaxantina, un pigmento clave para la aceptación del consumidor. Con este desarrollo, buscamos impulsar una acuicultura más sostenible, tecnológicamente avanzada y con identidad argentina.

 

Pruebas de estabilidad transversal en la industria naval: revolucionando la seguridad marítima
Por Mg. Hernán Kunert

En la actualidad, la industria naval argentina se enfrenta al desafío de mejorar la precisión y fiabilidad en la evaluación de la estabilidad transversal de los buques. Resultando un aspecto fundamental para asegurar la seguridad y eficiencia operativa. El proyecto propone el desarrollo de un dispositivo innovador de medición de distancias que integre tecnologías de ultrasonido y láser, destinado a realizar pruebas de estabilidad de manera más precisa y confiable ya que las metodologías existentes no son adecuadas. Este avance no solo mejorará la seguridad operativa, sino que también contribuirá a reducir los riesgos de accidentes marítimos, posicionando a la industria naval argentina en un lugar más competitivo en el mercado.

Compartir

Otras novedades

Suscribite al
newsletter semanal!
Suscribite al
newsletter semanal!

Otras novedades