Cronograma
Tres encuentros presenciales.
Encuentro 1. Jueves 31.08 // de 17 a 19 h (UTN)
Encuentro 2. Viernes 10.09 // de 17 a 19 h (UTN)
Recorrido paisaje y arquitectura // Sábado 02.09 // 10 a 13 h
Concierto. Sábado 21 h (INSTI)
Presentación
A Rafael lo conocí a finales de 1999 cuando su estudio me contrató para registrar la obra “Casa de la Barranca”. El primer encuentro sucedió a orillas del Rio Paraná, hablamos dos palabras y recuerdo que me llamó la atención su tono de voz. Le pregunté de dónde era y él me respondió que de aquí. Volví a preguntar con mas claridad dónde había nacido y me respondió que de Entre Ríos. Ahí la primera pista.
“Casa de la Barraca” fue mi primer trabajo de registro fotográfico de una obra de arquitectura. Allí utilicé el mismo lenguaje visual con el que venía construyendo mi obra, situada en mi pueblo natal en el paisaje de la llanura, prefiriendo el blanco y negro que era la técnica que mejor controlaba. Con el pasar de los años fui registrando su obra mediante diferentes recursos visuales y técnicos, como sentido cierto intercambio en las poéticas. También tuvimos muchas conversaciones en las que el paisaje era un punto de encuentro que entrelazaba y nutría nuestras miradas, debido a que yo no tenía conocimientos de arquitectura y él tampoco de fotografía. Los referentes mas citados en las conversaciones que mantuvimos provenían de la literatura de Ezequiel Martínez Estrada y de la música de Atahualpa Yupanqui.
Los años fueron pasando, aunque recientemente me asaltó la idea (¿la necesidad?) de reflexionar su obra a modo “Proyecto Intemperie”, es decir, fuera de cualquier análisis académico (en el sentido que vuelve a los sujetos más importantes que los objetos), pero sí desde dentro de las fotografías que amparan el misterio de la pampa, el río y la selva; fuerzas que tanto citaba Yupanqui y que siento aún resuenan en la arquitectura de Rafael. A ese análisis le añado ciertos errores y fracasos que observé en mi obra, y que en cierto modo le encuentro ahora su valor, o como decía Rafael, comprendiendo que a veces “el problema es la solución”.
Inscripción
Las personas interesadas deberán inscribirse enviando un correo electrónico a: conferencias.ceac@gmail.com , indicando: nombre y apellido, DNI.
El curso es presencial y tiene un costo de $10.000.-
Estudiantes de la UTN, y arquitectura o alguna disciplina artística: $5.000.-
Apoyos
Negra40
CEAC
Gustavo Frittegotto
Fotógrafo argentino conocido por su exploración del paisaje y la cultura de una población inmigrante. Nacido en 1960 en Arequito, provincia de Santa Fe, conoció el arte de la fotografía a una edad temprana a través del estudio de su padre, donde trabajó y aprendió el revelado de película en blanco y negro. Representante de la tercera generación de una familia de fotógrafos, la obra de Frittegotto está profundamente arraigada en las tradiciones y técnicas de sus antepasados.
Tras finalizar sus estudios secundarios, fundó su propio estudio (Estudio Gustavo Frittegotto) y comenzó a experimentar con la fotografía expresiva, centrándose en el vasto y evocador paisaje de la llanura argentina. En 1984 realizó su primera exposición en Arequito, y más tarde, en 1986, expuso en solitario su obra seminal Éxodo Rural en Buenos Aires. Ha expuesto en prestigiosas galerías e instituciones de América Latina, Estados Unidos y Europa. Sus obras también han sido ampliamente utilizadas en entornos académicos, como universidades y centros de investigación, tanto nacionales como internacionales, como material de referencia y estudio sobre fotografía y artes visuales.
Frittegotto ha participado activamente en congresos, reuniones y eventos relacionados con la fotografía, y también ha impartido clases de fotografía a lo largo de su carrera. En el año 2000, se trasladó a la ciudad de Rosario y estableció allí su estudio, donde trabajó hasta 2007. Durante este tiempo, trabajó extensamente como fotógrafo de arquitectura para arquitectos de renombre en toda la Argentina, y su trabajo apareció en varias revistas de arquitectura de todo el mundo.
En 2011, se retiró de la fotografía expresiva y en su lugar se centró en la promoción de su Proyecto Intemperie, que tiene como objetivo preservar y promover el arte de la fotografía a través de conferencias y talleres. En 2014, creó el Espacio de Formación Fotográfica en Casilda, donde reside actualmente. A través de este proyecto, ha dado conferencias y talleres en universidades y eventos en toda Argentina, incluyendo Rosario, Montevideo, Buenos Aires y Mar del Plata.
www.gustavofrittegotto.com
www.proyectointemperie.com
frittegottophotography@gmail.com