Las cartografías (im)posibles: ciencias, percepciones, poéticas y afectos.

Gabriela Klier - Juan De Rosa

proyectorumia@gmail.com

proyectorumia

Resumen del trabajo

Este taller se enfoca en la multiplicidad de dimensiones de las prácticas de aprendizaje, en indagar sobre los aspectos rizomáticos del conocimiento y la ecología de saberes que participa y compone nuestras prácticas docentes. Hacemos pié en la reflexión ambiental en sentido amplio con el horizonte de desnaturalizar las separaciones dadas entre cuerpos y mentes, y naturalezas y culturas, racionalidad y afectos, entre otras.

Realizaremos una actividad práctica para ejercitar diferentes maneras de relacionarnos con lo que queremos conocer, pretendemos combinar las explicaciones racionales con las informaciones sensibles, las descripciones técnicas con las evocaciones imaginarias. Algunas preguntas que nos orientan son: ¿Cuáles son las dimensiones de un objeto de conocimiento? ¿Cómo recuperamos esto en los procesos de enseñanza-aprendizaje?

¿Qué lugar hay para las sensaciones y los afectos en nuestras explicaciones?
¿Qué poéticas participan en las explicaciones científicas? ¿Qué otros relatos podemos crear?
¿Cuáles son los límites de cada composición explicativa? ¿Cómo cartografiar las multiplicidades, lo monstruoso?

Área de trabajo en el CICE 2022

Eventos especiales CICE 2022

Asignaturas de trabajo

Palabras clave

pensamiento ambiental, aprendizaje sensoperceptivo, ecología de saberes, monstruos, Donna Haraway

Bío

Rumia es un proceso. Un proceso simbiótico, una alianza entre diferentes organismos. Rumia es también la capacidad de digestión, de integrar elementos externos para volverlos alimento, nutrición. Este proyecto parte desde esos dos principios: simbiosis y digestión.
Proyecto RUMIA surge del encuentro a partir de la necesidad de pensar y habitar la crisis ambiental: frente al fin de los mundos que trae la contaminación, extinciones y cambio climático, necesitamos armar mundos nuevos, inventar otras formas de habitar. Desde un abordaje transdisciplinario buscamos generar pensamientos y prácticas sobre el ambiente en clave experiencial, teórica y afectiva. En particular, desde nuestras formaciones, tejemos a partir de la filosofía, la biología, la poesía, las artes visuales, las danzas y la performance. Hemos creado diferentes instancias de educación y creación. Entre ellas, el curso “Pensamiento Simbionte”, que ha tenido ya 12 ediciones online y el “Taller de Exploraciones Simbióticas”, ganador de la beca formación del FNA, que ha reunido artistas patagónicas en pos de generar creaciones artísticas que entrelazan artes, filosofías, biologías y la pregunta por nuestro territorio.

Este colectivo está formado por Gabriela Klier y Juan De Rosa, ambxs viven en Bariloche. Gabriela Klier es investigadora asistente CONICET y profesora adjunta de la Universidad Nacional de Río Negro en la materia Fundamentos de Epistemología y Filosofía. En su investigación se pregunta por la relación entre artes, ciencias y filosofías en las problemáticas ambientales en la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi. Juan De Rosa es profesor de antropología y se encuentra realizando el doctorado con mención en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Rio Negro. También se dedica a la performance basada en la danza contemporánea. En su quehacer busca combinar los campos artístico y científico en la reflexión acerca de las corporalidades.

Formación complementaria
Es de destacar que junto con nuestras trayectorias académicas confluyen actividades artísticas diversas. Gabriela se doctoró en el marco del Grupo de Filosofía de la Biología, investigando sobre la ética ambiental y la filosofía de la biología de la conservación. En los últimos años, junto a Maia Vargas, desarrolló el proyecto de artes y ciencias “Laboratorio Isla Victoria”, organizando residencias, muestras audiovisuales y otras prácticas que giran en torno a las representaciones de la naturaleza en Patagonia. Escribió varios artículos y ensayos. Publicó en 2020 su primer libro de poesía, «Biología», seleccionado por la editorial La Tejedora-UNRN. Juan De Rosa es performer interesado principalmente en la danza contemporánea Trabajó con destacadxs coreografxs y directorxs de la escena nacional como Lucas Condró, Diana Szeinblum, Edgardo Mercado, Ivan Haidar y Juan Pablo Gómez y participó de diversos proyectos colectivos independientes. Le interesa la investigación pedagógica para la danza y el movimiento. A través de los años diversas experiencias lo llevaron a divergir y asociar el quehacer artístico a actividades de lo más variopintas; la literatura, dibujar con los ojos tapados,la cocina, las caminatas en la montaña, los momentos de juego con sus sobrinos, aprender a maquillarse para salir a bailar. En la actualidad se encuentra trabajando en proyectos de reflexión ambiental que combinan la filosofía, la práctica científica y el quehacer artístico; pero siempre cerca del ámbito primordial; la danza, el ritmo y la sustancia.

Otros intereses