Debido a la alta demanda, la inscripción a las cursadas de SYSACAD puede presentar demoras. Agradecemos tu paciencia.

Megayates nucleares

Por Martin D’Elia

El cambio es una ley de vida y ha impulsado avances transformadores en diversas industrias. El uso de combustible nuclear como fuente de energía alternativa es una de esas innovaciones que podría revolucionar la industria de los yates de lujo. Exploraremos la evolución del combustible nuclear en los yates y sus posibles implicaciones para el futuro.
El uso de combustible nuclear en los yates supone un cambio significativo con respecto a las fuentes de energía tradicionales, como los motores diésel o nafteros. Este cambio surge del deseo de explorar opciones energéticas más limpias y sostenibles que se ajusten a nuestra comprensión en evolución de la gestión medioambiental y a las demandas de los propietarios de yates. Los reactores nucleares han estado en servicio en el mar durante más de setenta años. El primer buque mercante de propulsión nuclear, el NS Savannah (fig.1), fue construido por Estados Unidos y estuvo en servicio durante diez años, entre 1962 y 1972. El buque recorrió varios puertos de Estados Unidos y del mundo entero para promover el uso pacífico de la energía nuclear como eje central del programa Átomos para la Paz del presidente Eisenhower. El NS Savannah visitó 32 puertos de Estados Unidos y otros 45 puertos de 26 países, incluido el Canal de Panamá. Sin embargo, el Savannah fue excluido de algunos puertos, incluidos los de Australia y Nueva Zelanda. El siguiente buque nuclear mercante fue el buque de investigación alemán Otto Hahn, que visitó 33 puertos en 22 países durante sus diez años de operación a partir de 1969.

Energía nuclear en yates

Los reactores nucleares aprovechan la energía térmica liberada mediante la fisión nuclear controlada para generar calor que luego se puede utilizar para la conversión en energía eléctrica o energía térmica directa para fines de calefacción. El uso de energía nuclear para la propulsión de barcos no emite gases de efecto invernadero (GEI). La tecnología de fisión convencional es un reactor de agua presurizada, en el que el agua se somete a una alta presión para evitar que hierva, y actúa como moderador eficiente y medio de transferencia de calor. Se presta bien a un coeficiente de temperatura negativo, que ayuda a regular la temperatura central (agua más caliente: menos moderación: menos reactividad; agua más fría: más moderación: más reactividad). Se están investigando y desarrollando diversas tecnologías para su uso a bordo de embarcaciones, tipo yates y megayates. Entre estas tecnologías se incluyen reactores de sales fundidas, microrreactores (Fig. 2), reactores de agua a presión, reactores de gas de alta temperatura y reactores refrigerados por metal líquido. Dos diseños avanzados de reactores nucleares se destacan para su uso en la industria nautica. El reactor de sales fundidas (MSR) es una opción posible para los barcos más grandes con una demanda de energía de más de 20 MW que realizan viajes muy largos, como un megayate, mientras que los microrreactores de tubos de calor (HPR) se ajustan bien a los criterios para barcos con una demanda de energía de entre 5 y 20 MW. Tanto los MSR como los HPR son significativamente diferentes, tanto en diseño como en funcionamiento, de los reactores de agua a presión (PWR) convencionales, que son los que se utilizan en los buques militares de propulsión nuclear o centrales nucleares de generación.

La energía nuclear se perfila como un potencial factor de cambio para las industrias naviera y de buques mercantes, pero ¿podría utilizarse en yates? A medida que aumenta la demanda de opciones energéticas más sostenibles y eficientes, el combustible nuclear ha surgido como una posible solución para propulsar yates de mediano y gran porte, con mayor rendimiento y mayor cuidado del medio ambiente que la energía eléctrica. El uso de nueva tecnología de propulsión nuclear para un yate o megayate podría ofrecer varios beneficios importantes, aunque es una opción poco convencional asociada principalmente con buques militares, como submarinos y portaaviones.

VENTAJAS Y POSIBILIDADES

En comparación con la propulsión de motores a combustible fósiles o eléctrica, la propulsión nuclear ofrece a los yates una autonomía y una resistencia mayores, lo que permite que los barcos operen durante años sin reabastecerse. Esto es particularmente ventajoso para viajes y expediciones largas, ya que permite el acceso a áreas remotas y aisladas donde la infraestructura de reabastecimiento de combustible es limitada o inexistente. Además, los reactores nucleares generan una energía significativa, lo que se traduce en velocidades más altas y un mejor rendimiento general. Este es un factor de venta clave para los yates de lujo, donde el rendimiento es primordial. La alta potencia de salida también respalda el funcionamiento de servicios y sistemas de alto consumo energético en los yates de lujo, como sistemas de navegación avanzados, plantas de desalinización, ventilación y amplias opciones de entretenimiento a bordo. Además, los reactores nucleares son eficientes en términos de espacio, ya que ocupan menos espacio que los combustibles alternativos y requieren un mínimo mantenimiento o intervención de la tripulación operativa. Esta eficiencia se ve reforzada por la capacidad de los reactores de reaccionar a los cambios de carga en menos de un minuto. En cuanto al cuidado del medio ambiente, los microreactores nucleares producen menos contaminación del aire y del agua, lo que contribuye a un entorno marino más limpio. Además, gran parte de los desechos de este tipo de reactores nucleares se pueden utilizar para generar energía mediante tecnologías nucleares de nueva generación, lo que mejora aún más sus beneficios ambientales. Desde el punto de vista económico, si bien la inversión inicial en propulsión nuclear es elevada, los costos del combustible a largo plazo son menores debido a la mayor eficiencia y vida útil del combustible nuclear en comparación con los combustibles marinos tradicionales, ya que en los microreactores se estima unos 15 años sin reabastecimiento de combustible. La menor necesidad de reabastecimiento frecuente también puede suponer un importante ahorro de costos operativos, especialmente en el caso de los megayates que viajan mucho y que además mantienen el servicio de refrigeración y generación de energía abordo los 365 días del año. Desde el punto de vista tecnológico, el uso de propulsión nuclear convierte a un yate en una embarcación de vanguardia y tecnológicamente avanzada, atractiva para los propietarios que valoran la innovación y la ingeniería de vanguardia. La rareza y la naturaleza avanzada de dicha tecnología también hacen que poseer un yate de propulsión nuclear sea un símbolo de estatus, que ofrece prestigio y exclusividad (Fig. 3). La seguridad y la confiabilidad son otras ventajas clave de la propulsión nuclear. Los microreactores nucleares modernos están diseñados con numerosas características de seguridad y han demostrado ser muy confiables en aplicaciones militares, con lo cual será mucho más confiables en el uso deportivo donde hay menores exigencias. Los nuevos sistemas de microreactores, que no están presurizados ni dependen de medidas de seguridad activas, pueden apagarse automáticamente en caso de emergencia. Además, la menor dependencia de la logística del combustible disminuye la vulnerabilidad a las interrupciones del suministro de combustible y a los riesgos que afectan a la disponibilidad de combustible.

Marco regulatorio y seguridad

La seguridad es la preocupación principal en lo que respecta a las tecnologías nucleares. Los riesgos potenciales asociados con el combustible nuclear, como la liberación de radiación o la posibilidad de accidentes, deben gestionarse y mitigarse meticulosamente. Para abordar estas preocupaciones y garantizar un funcionamiento seguro, son esenciales unas medidas de seguridad sólidas, unas normas estrictas y una formación adecuada de la tripulación. La manipulación y eliminación adecuadas del combustible gastado también son cruciales para el uso seguro y responsable del combustible nuclear. El desarrollo de estrategias y tecnologías eficaces de gestión de residuos es un reto clave a la hora de adoptar la energía nuclear para los yates y megayates. Deben establecerse protocolos estrictos para almacenar, transportar y eliminar de forma segura los residuos nucleares generados por estos buques. La percepción pública es otro obstáculo importante. Además, se requiere un desarrollo normativo para crear regulaciones y marcos de riesgo que permitan la operación de este tipo de embarcaciones en los puertos del mundo. A nivel internacional, los Estados miembros que regulan las instalaciones nucleares están representados en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y los Estados miembros que regulan el comercio marítimo están representados en la Organización Marítima Internacional (OMI). Actualmente en el ámbito marítimo, un responsable técnico de Lloyd’s Register en materia nuclear preside grupos de trabajo tanto para la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS) como para la Organización Marítima de Energía Nuclear (NEMO) para seguir desarrollando los requisitos reglamentarios y de clasificación para la habilitación nuclear en el mar.

Desafíos a futuro

Aunque la adopción de combustible nuclear para yates y megayates puede enfrentar desafíos importantes, los avances en la tecnología nuclear y la creciente demanda de fuentes de energía sostenibles pueden ofrecer perspectivas prometedoras en el futuro cercano. Varios países, incluidos Francia y Rusia, han operado con éxito buques de propulsión nuclear en el pasado, lo que demuestra la viabilidad de tales sistemas. La investigación y el desarrollo en curso en la ciencia nuclear han llevado a reactores más seguros, eficientes y compactos adecuados para aplicaciones marítimas. Además, la proliferación de pequeños reactores modulares (SMR) y microrreactores (heat pipes), que están diseñados específicamente para aplicaciones versátiles, incluida la propulsión marina, podría revolucionar la industria marítima. Los SMR y los heat pipes ofrecen características de seguridad mejoradas, facilidad de transporte y costos reducidos, lo que potencialmente hace que la energía nuclear sea más accesible y factible para los yates.
Está claro que el combustible nuclear ofrece un potencial significativo para transformar la industria de los yates Y megayates al proporcionar una fuente de energía sostenible, eficiente y potente. Si bien es necesario abordar desafíos como las preocupaciones por la seguridad, la gestión de residuos, la percepción pública y los obstáculos regulatorios, las ventajas de una mayor autonomía, una mayor potencia de salida, los beneficios ambientales y el prestigio tecnológico hacen de los yates y megayates de propulsión nuclear una perspectiva fascinante. A medida que los avances en la tecnología nuclear continúan desarrollándose, la industria nautica puede presenciar una nueva era de yates y sobre todo, megayates de lujo propulsados por la energía ilimitada del átomo.

Martín Alejandro D’Elia

@ingdeliaweekend

Otras notas de Martín

Martín Alejandro D’Elia

Soy ingeniero naval, graduado de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires con el mayor promedio de mi promoción. A lo largo de mi carrera me he especializado en el diseño, construcción y modernización de embarcaciones deportivas, de alta velocidad y buques mercantes, impulsando la innovación tecnológica y el desarrollo de la industria naval liviana. Como referente en el uso de software avanzado de diseño y simulación, promuevo su incorporación en la formación académica. Actualmente me desempeño como profesor titular en la UTN y como director técnico del astillero Canestrari SA, además de ser socio fundador de RyD Yacht Design. Participo activamente en instituciones del sector, como la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas (CACEL) y la Asociación Argentina de Ingeniería Naval, convencido de que la docencia y la innovación son pilares fundamentales para las nuevas generaciones de ingenieros navales.