La Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) invita al webinar “Economía circular: del residuo a la bioindustria”, que se llevará a cabo el 4 de diciembre a las 17 horas. La actividad, no arancelada y con inscripción previa, propone un espacio de intercambio académico y científico en torno a los nuevos modelos de desarrollo sostenible basados en la innovación tecnológica y la economía circular.
El encuentro, organizado Secretaría de Ciencia y Tecnología, tiene como objetivo abordar experiencias, investigaciones y desarrollos actuales que integran economía circular, bioindustria y tecnologías basadas en la naturaleza, con el propósito de analizar cadenas de valor sostenibles que conecten tres sectores estratégicos para el país: el pesquero, el agroindustrial y el energético. La actividad también apunta a difundir soluciones innovadoras y promover espacios colaborativos entre la ciencia, la industria y los territorios.
Residuos que se transforman en oportunidades
En los últimos años, la economía circular se consolidó como un enfoque clave para rediseñar los sistemas productivos, favoreciendo un uso más eficiente de los recursos, la reducción de residuos y la generación de nuevas cadenas de valor. Desde esta perspectiva, los subproductos pesqueros y agroindustriales —tradicionalmente considerados desechos— adquieren un rol estratégico: pueden convertirse en fuentes de energía renovable, en bioproductos y en impulsores de nuevas oportunidades de desarrollo territorial.
La propuesta del webinar destaca que fortalecer cadenas de valor circulares implica articular conocimiento científico, innovación tecnológica y participación activa de los actores locales. Este enfoque permite construir sistemas productivos más resilientes, inclusivos y ambientalmente responsables. En este marco, la transición energética hacia fuentes limpias requiere tecnologías capaces de aprovechar residuos orgánicos y cerrar ciclos de materia y energía.
Tres ejes para pensar el desarrollo sostenible
La jornada se estructurará en torno a tres líneas temáticas que permitirán analizar el potencial del biogás, las experiencias de su implementación y la revalorización integral de subproductos pesqueros:
Bioenergía regional: oportunidades para el desarrollo del biogás como fuente energética sostenible a partir del aprovechamiento de residuos.
Soluciones energéticas basadas en la naturaleza: tecnologías que usan procesos naturales para generar energía limpia.
Innovación tecnológica para las comunidades: desarrollos que transforman subproductos en bioproductos de alto valor y aportan energía accesible y sostenible.
Un camino hacia territorios más sostenibles
La transformación de residuos en energía y en bioproductos aparece como una oportunidad concreta para fortalecer el desarrollo regional, diversificar la matriz energética y generar empleo local de calidad. En este sentido, la economía circular y la bioindustria no solo representan un avance tecnológico, sino también un espacio estratégico para construir territorios más inclusivos, sostenibles y resilientes.
La participación en el webinar requiere inscripción previa mediante el siguiente formulario:
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=7HTLHx9aX0OHp-ZqvsIAkIv2FCzM7BBBtPFJeSNzB5JUM0U2RUZJSTdCMkJQQjRJRUFNQVNQUE1WMC4u
Programa (Duración total: 1 hora)
– Palabras de bienvenida a cargo de la Dra. Alicia Zanfrillo (5 minutos)
– Panel 1. Bioenergía regional. Dra. Nair Pereira. (15 minutos)
– Panel 2. Soluciones energéticas basadas en la naturaleza. Sr. Juan Khouri Founder Enerbas – Dosbio S.A. – Dosbio GmbH (15 minutos) – Panel 3. Innovación Azul para Comunidades Costeras: Nuevos Productos, Nuevas Oportunidades. Dr. Xosé Antón Vázquez Álvarez. Investigador del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC-Vigo-España), director del Grupo de Investigación Reciclado y
Valorización de Residuos (REVAL) (15 minutos).
Espacio de intercambio (10 minutos).
Cierre del encuentro
Disertantes
Dra. Nair de los Ángeles Pereira
La Dra. Nair de los Ángeles Pereira es Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora Adjunta del CONICET y docente-investigadora de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata. Codirige el grupo de investigación BioMAA de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dedicado al diseño de biorrefinerías marinas y agroindustriales.
Su trabajo se enfoca en la valorización de residuos pesqueros y agroindustriales para generar bioenergías y bioproductos de alto valor, integrando biotecnología marina, bioquímica y ciencia de los alimentos. Ha desarrollado hidrolizados proteicos, enzimas marinas, pigmentos funcionales y biofertilizantes, así como ingredientes innovadores para nutrición acuícola de bajo impacto ambiental. Dirige proyectos provinciales y nacionales vinculados al desarrollo productivo sostenible, incluyendo programas FITBA, PID y PICT, y coordina cursos de posgrado en bioeconomía, maricultura y bioética. Su trayectoria combina investigación aplicada, innovación tecnológica y transferencia al sector productivo, impulsando modelos de economía circular y desarrollo regional basados en el triple impacto.

UTN Mar del Plata
Aprendemos del mar





